Nosotros como lectores y escritores en nuestra red social más cercana que es Wattpad, hemos sido ruinmente engañados por nosotros mismos, gracias muchas veces a nuestra envidia y mal juicio porque pensamos que nuestras opiniones será gratamente acogidas por el resto, dado que nuestra ortografía y críticas duras, destructivas y supuestamente constructivas pasan la prueba dentro de un grupo de lo que somos realmente en wattpad la gran mayoría: Aprendices y novatos.
Mis argumentos escritos aquí no son meramente míos, al contrario, he recopilado información crucial para todo escritor y lector ya sea de Wattpad o fuera del mismo, que planea ser reconocido algún día por una de sus obras maestras, llamadas “libros”.
El New York Time es y siempre será como la “deidad” de nuestro mundo literario. Por supuesto que muchos de nosotros podrá decir: “Uno de mis libros ha sido publicado en EDITORIAL NOVA CASA (Editorial reconocida por publicar libros como El doctor Ángel, La chica de los colores, El tormento de Alex, Luz de luciérnaga, Etc.), y fue famoso en varios países, no es necesario llegar al New York Time”. Pura palabrería barata de quien se conforma con poco, dado que cualquiera en su sano juicio querría que uno de sus libros o sagas fuera criticado por el New York Time por lo menos. Sin embargo respeto opiniones, hay quienes tienen metas más sencillas.
Últimamente en nuestro gran mundo Wattpad, nos hemos encontrado con Críticos, supuestamente conocedores del tema. Enserio, yo no sabía que por el hecho de haberte leído mil y un libros de literatura Británica, misterio/suspenso, conocer casi todos los autores de los libros más reconocidos ya estás categorizado como “un buen crítico”. Amigos escritores, ¿en serio ustedes se van a dejar criticar por quienes no tienen ni un poquito de decencia por leer mínimo su libro completo antes de dar su supuesto veredicto final? —Y es algo irónico, dado que ni llegan al final de un libro que piensan criticar—. A mí me parece una falta de respeto, por eso yo no soy de las que da críticas, dado que si no me gusta el libro, por lo menos he de ser lo suficientemente clara y sincera para decirle a aquel escritor emocionado, que carga aquella expectativa sobre lo que piensa un supuesto crítico especializado de su libro, al decirle “Oye, no me atrae tu obra”, listo amigos míos, es simple y más sano (Claro, si nos movemos dentro del entorno de wattpad es nuestro deber hacerlo porque ciertamente no somos verdaderos críticos especializados en el tema. Pero ya si eres alguien como quien dice, conocedor y has estudiado de ello con pruebas, entonces pienso yo, que sí deberías leer por completo aquel libro que decides criticar o reseñar, explicaré esto más adelante)
Comenzaré a explicar esto bastante sencillo, sin tanta palabrería difícil de entender y trillada.
Me centraré hoy en las opiniones del New York Time Best Sellers. Pasaré una pequeña referencia sobre lo que son: The New York Times Best Seller list es ampliamente considerada como la lista preeminente de los libros más vendidos en los Estados Unidos.12 Publicada semanalmente en The New York Times Book Review, la lista de Best Sellers es editada en el Times desde el 12 de octubre de 1931.1—Wikipedia.
Antes, por lo que investigué, la famosa lista Best Seller del New York Time, era solo conocida en la ciudad que le dio nombre a la revista “New York”. Tiempo después se expandió hasta ocho ciudades más con listas separadas para cada ciudad. Otro tiempo más pasó, hasta que aquellas listas por ciudades fueron eliminadas y sólo quedó la nacional.
Irónicamente aquella lista no la componen editores del New York Time, sino editores del departamento de “encuestas y noticias”. “Aquella lista se basa en los informes de ventas semanales obtenidos por vendedores, librerías y mayoristas independientes a lo largo de Estados Unidos. Las cifras de ventas representan los libros que hayan sido efectivamente vendidos al por menor, en lugar de al por mayor.7 El Times realiza encuestas a los vendedores para reflejar mejor qué está siendo comprado por los clientes. Algunos libros son marcados con una daga que indica que un número significativo de los pedidos a granel ha sido recibido por las librerías minoristas.” Y aquí es que quería llegar, esto nos da a entender que aquella lista se basa mayormente es en los informes de venta semanales que se obtienen de vendedores y librerías, no porque la trama te guste o no a ti, tampoco se trata de la portada, porque vaya que soy testigo de libros muy reconocidos en el New York Time y tienen una portada… no tan llamativa, y para mí, que me gusta hacer portadas me parece algo loco si en wattpad solemos juzgar mucho un libro por su portada y no por el contenido, pero esto solo me hace entender más, todo se debe a la “gran mayoría”.
Vuelvo a wattpad, en nuestra comunidad de escritores novatos, como ya dije, basamos nuestros gustos de lector en un libro con portada fabulosa y por eso damos “la oportunidad” de leerlos—me refiero a la gran mayoría, no a todos—. Esto solo nos hace ver como lo que somos, novatos, por no decir una palabra degradante. Al no saber, ni conocer criticamos y menos preciamos obras que podrían ser amadas tal vez no por ti, pero sí por el resto del mundo. ¿Acaso no sabes que aquellos quienes escribieron dicha obra cliché sin sentido, para ti, tienen sentimientos como tú? Si mi una de mis obras fuera criticada tan despectivamente como la de muchos que lo permiten, entonces yo estuviera llorando en un rincón, por más fuerte que me considere.
Me sorprendí también un poco por lo siguiente: “The New York Times publicó en su blog The 6th floor una lista de las mejores novelas de la historia elegidas por los lectores a través de Twitter.” Por lo que incluso en páginas sociales tan trilladas, se han hecho votaciones por la gran mayoría, de libros.
Sé que no todo tiene qué ver con ventas, o mayoría. Porque, ¿qué sucede con aquellos a los que ni la minoría les permite crecer como escritor dado que no es muy leído momentáneamente? Bueno, les diré que lanzándose a un crítico que sólo tiene por objetivo ser cruel y reconocido por su trabajo tan fraude y que en sí no te ayudará a crecer, porque 1: Sólo destruye tu trabajo que con tanto esfuerzo pensaste y escribiste. 2: ÉL/ELLA NO ES UN FAMOSO CRÍTICO RECONOCIDO EN EL MUNDO, por lo que tú no deberías permitir que eso influya ni en ti como tampoco en tus posibles lectores, que serán fuertemente influenciados por dicha crítica cruel.
![]() |
Darkar Vargas |
Investigando un poco sobre lo que debería ser y no ser una crítica en el mundo literario encontré el aporte de una mujer llamada Públicamente como P. D James, Phyllis Dorothy James. Conocida como P. D. James (Oxford, 3 de agosto de 1920 - ibídem, hasta el 27 de noviembre de 2014)1 fue una escritora británica de novelas policíacas. Estudió en Cambridge. Trabajó como administradora en la Seguridad Social de 1949 a 1968, y después como funcionaria pública del ministerio del Interior de 1968 a1979. Empezó a escribir relativamente tarde y publicó su primera obra, “Cubridle el rostro”, en 1963; en ella aparece por primera vez el policía Adam Dalgliesh, su personaje más famoso.
“Para ello, P. D. James nos propone una estructura de crítica literaria y además una buena lista de ocho puntos para que nosotros, escritores, nos lancemos a la aventura de hacer una crítica literaria y comprender y “criticar” a un autor—Blog falsaria.com.
El aporte de esta mujer fue crucial en mi búsqueda. Pues si eres una persona que más que criticar, y lastimar, busca ayudar, reconocer y ser reconocida por ser verdadera, franca e intachable por sus críticas, entonces esto es para ti.
Aquí vamos.
Cómo hacer una crítica literaria
Lee siempre el libro entero antes de escribir la crítica.
No te comprometas a criticar un libro incluido en un género que te disgusta particularmente.
Critica el libro que el autor ha escrito, no el que piensas que debería haber escrito.
Si tienes prejuicios —y cualquiera puede tenerlos— afróntalos con franqueza y, si lo crees necesario, reconócelos en la propia crítica.
Haz comentarios ingeniosos si debes y puedes hacerlos, pero nunca seas deliberadamente cruel salvo con esos autores que explotan la crueldad y que, en consecuencia, se arriesgan a ello.
Si piensas que no hay por dónde agarrar el libro y no tienes nada ni interesante ni positivo que decir, ¿por qué hacer una crítica? Todas las reseñas proporcionan al libro una publicidad que le viene muy bien y es una pena desperdiciar espacio con un libro pretencioso o deshonesto cuando podrías estar diciendo algo de valor sobre una lectura que lo merece. La excepción a esta regla serían las obras de escritores consagrados que se aguardan con expectación, cuando todo el mundo espera el veredicto de los grandes críticos.
Si un amigo íntimo te da un libro para que le hagas la crítica y te parece muy malo, no la hagas. A nadie le gusta herir a sus amigos y la tentación de ser benevolente es demasiado fuerte.
No caigas en la tentación de usar una crítica para saldar viejas cuentas pendientes o para dejar bien claro que te desagrada el sexo, la clase social, la tendencia política, la religión o el estilo de vida del autor. Intenta pensar que existe la posibilidad de que personas que desapruebas escriban un buen libro.»
Les mostraré a continuación la diferencia, como dato extra, de lo que es la diferencia entre una Reseña y una Crítica.
Según encontré, las diferencias son bien marcadas y sencillas de entender. Mientras que en la crítica se hace un estudio y análisis en profundidad del libro, en el que se exponen tanto los defectos como virtudes, en la reseña se busca mayormente de parte de una editorial o terceros, convencer al público de posibles lectores que compren o lean el libro.
Para dar un pequeño ejemplo de todo esto, les dejaré una crítica, y una reseña de la novela AFTER, de Anna Todd, publicada por la editorial PLANETA en el 2014.
RESEÑA DE AFTER.
After, de Anna Todd, es la nueva apuesta de Planeta. Una novela que viene precedida por su fama al otro lado del charco, ya que se empezó a publicar en una plataforma denominada Wattpad y ahora los derechos han sido comprados para traducirla a más de treinta países e incluso para el posible rodaje de una película. En su momento, la autora se basó en Harry Styles, del grupo musical One Direction, para el personaje principal pero, si no estás al tanto de este detalle, tampoco notarás diferencia alguna o al menos eso es lo que me ha ocurrido a mí.
Ahora bien, dejando a un lado las anécdotas, es indudable que cuando una novela gusta tanto tiene que tener algo especial que consiga atraer a los lectores y formar ese grupo de fans que arrastren la historia hasta convertirla en un éxito. Y claramente After tiene ese algo que es, básicamente, lo mucho (muchísimo) que la novela engancha. Es un libro de casi 600 páginas que se lee completamente solo, consigue atraparte desde que lo abres y, a pesar de que es bastante repetitivo, no importa, he sido incapaz de soltarlo hasta que he llegado al final. Vamos, que lo he devorado en dos días. Así que, desde ya te digo que, si lo que buscas es una historia que te saque de un atasco lector o consiga motivarte en esto de leer, After puede ser una muy buena opción, independientemente de su extensión. ¡No os dejéis engañar por su elevado número de páginas! ¡Os durará un suspiro!—Blog My Magic Book.
CRÍTICA DE AFTER.
Empecé a escuchar de After cuando vi las primeras críticas hacia el primer libro, que aludían a la obra como un “50 sombras de Grey para jóvenes”. Al principio, me reí. “Será por el sexo”, pensé. Y no me pareció mal. Creo que el sexo es un tabú que hay que romper en literatura juvenil, sobre todo teniendo en cuenta que las nuevas generaciones vienen más que aprendidas; que en literatura no se les esté golpeando constantemente con el sexo no significa que no lo hagan en otros medios que, de hecho, son a priori más accesibles para el público en general que los libros: el medio audiovisual está lleno de referencias y escenas sexuales a todas horas, y qué demonios, la juventud no deja de ser una etapa de descubrimiento, ¿no? Por otra parte, el sexo no es nada malo: es algo natural y que todos, en algún momento u otro de nuestra vida, podemos hacer. ¿Qué hay de malo en que ese tabú en literatura juvenil caiga y se explore la sexualidad de los jóvenes? Para mí, nada.
Sin embargo, yo andaba muy equivocada. El tema de la comparación con 50 Sombras no tenía nada que ver con el sexo, sino con el modelo de hombre o relación que presentaba. Empecé a mosquearme: vi algunas frases, me contaron algunas cosas, y cuanto más me enteraba de qué iba en realidad la historia, menos entendía que un libro así se hubiese lanzado a un target de menores de edad. Empecé a asustarme cuando la autora vino a España y descubrí el vídeo que os he mostrado al principio de esta entrada. En él, las chicas hablan de After como un libro que les ha ayudado, influido, enseñado muchas cosas y, lo que es más peligroso de todo, que les ha hecho desear un Hardin Scott (nombre del protagonista masculino) en su vida. Esas chicas consideran que el modelo de relación que se presenta en este libro es romántico. Que es bonito. Que es adecuado.
Así que con estas, me dije que, aunque podía criticarlo ya con lo poco que me habían contado, me parecía lícito y justo que, si quería hacer una denuncia social completa de lo que realmente enseñaba el libro y todos los conceptos absolutamente erróneos que tiene a lo largo de sus páginas, tendría que leérmelo por completo.
Maldito momento.
Si me seguís por Twitter habréis podido seguir mi frustración, mi incredulidad y, en ocasiones, mi más pura rabia, porque he ido compartiendo a medida que iba leyendo solo algunas (pocas, en comparación con todas las que hay) de las situaciones más indignantes que tiene el libro. After es peor de lo que imaginaba, y no tiene nada que ver con su calidad literaria, en la cual no me voy a meter porque, francamente, querida, me importa un bledo. After es peor de lo que imaginaba porque tiene tantos conceptos erróneos de vida, relación y mentalidad que es casi imposible enumerarlos todos.
Pero a mí lo que me sigue preocupando sobre todo es el modelo de relación. No diré siquiera de hombre, porque no, amigos; aunque he visto que se critica mucho al protagonista masculino (lógico y normal, por otra parte) la culpa no es solo de él. La protagonista también tiene varias ideas equívocas acerca de las relaciones o el mundo en general mucho antes de que Hardin aterrice en su vida—Blog Creando entre dos.
Como aquí venimos a hablar sobre de cómo debería ser una crítica, me centraré en los puntos correctos que esta señorita tuvo al escribir esta crítica.
Les mostraré a continuación la diferencia, como dato extra, de lo que es la diferencia entre una Reseña y una Crítica.
Según encontré, las diferencias son bien marcadas y sencillas de entender. Mientras que en la crítica se hace un estudio y análisis en profundidad del libro, en el que se exponen tanto los defectos como virtudes, en la reseña se busca mayormente de parte de una editorial o terceros, convencer al público de posibles lectores que compren o lean el libro.
Para dar un pequeño ejemplo de todo esto, les dejaré una crítica, y una reseña de la novela AFTER, de Anna Todd, publicada por la editorial PLANETA en el 2014.
RESEÑA DE AFTER.
After, de Anna Todd, es la nueva apuesta de Planeta. Una novela que viene precedida por su fama al otro lado del charco, ya que se empezó a publicar en una plataforma denominada Wattpad y ahora los derechos han sido comprados para traducirla a más de treinta países e incluso para el posible rodaje de una película. En su momento, la autora se basó en Harry Styles, del grupo musical One Direction, para el personaje principal pero, si no estás al tanto de este detalle, tampoco notarás diferencia alguna o al menos eso es lo que me ha ocurrido a mí.
Ahora bien, dejando a un lado las anécdotas, es indudable que cuando una novela gusta tanto tiene que tener algo especial que consiga atraer a los lectores y formar ese grupo de fans que arrastren la historia hasta convertirla en un éxito. Y claramente After tiene ese algo que es, básicamente, lo mucho (muchísimo) que la novela engancha. Es un libro de casi 600 páginas que se lee completamente solo, consigue atraparte desde que lo abres y, a pesar de que es bastante repetitivo, no importa, he sido incapaz de soltarlo hasta que he llegado al final. Vamos, que lo he devorado en dos días. Así que, desde ya te digo que, si lo que buscas es una historia que te saque de un atasco lector o consiga motivarte en esto de leer, After puede ser una muy buena opción, independientemente de su extensión. ¡No os dejéis engañar por su elevado número de páginas! ¡Os durará un suspiro!—Blog My Magic Book.
CRÍTICA DE AFTER.
Empecé a escuchar de After cuando vi las primeras críticas hacia el primer libro, que aludían a la obra como un “50 sombras de Grey para jóvenes”. Al principio, me reí. “Será por el sexo”, pensé. Y no me pareció mal. Creo que el sexo es un tabú que hay que romper en literatura juvenil, sobre todo teniendo en cuenta que las nuevas generaciones vienen más que aprendidas; que en literatura no se les esté golpeando constantemente con el sexo no significa que no lo hagan en otros medios que, de hecho, son a priori más accesibles para el público en general que los libros: el medio audiovisual está lleno de referencias y escenas sexuales a todas horas, y qué demonios, la juventud no deja de ser una etapa de descubrimiento, ¿no? Por otra parte, el sexo no es nada malo: es algo natural y que todos, en algún momento u otro de nuestra vida, podemos hacer. ¿Qué hay de malo en que ese tabú en literatura juvenil caiga y se explore la sexualidad de los jóvenes? Para mí, nada.
Sin embargo, yo andaba muy equivocada. El tema de la comparación con 50 Sombras no tenía nada que ver con el sexo, sino con el modelo de hombre o relación que presentaba. Empecé a mosquearme: vi algunas frases, me contaron algunas cosas, y cuanto más me enteraba de qué iba en realidad la historia, menos entendía que un libro así se hubiese lanzado a un target de menores de edad. Empecé a asustarme cuando la autora vino a España y descubrí el vídeo que os he mostrado al principio de esta entrada. En él, las chicas hablan de After como un libro que les ha ayudado, influido, enseñado muchas cosas y, lo que es más peligroso de todo, que les ha hecho desear un Hardin Scott (nombre del protagonista masculino) en su vida. Esas chicas consideran que el modelo de relación que se presenta en este libro es romántico. Que es bonito. Que es adecuado.
Así que con estas, me dije que, aunque podía criticarlo ya con lo poco que me habían contado, me parecía lícito y justo que, si quería hacer una denuncia social completa de lo que realmente enseñaba el libro y todos los conceptos absolutamente erróneos que tiene a lo largo de sus páginas, tendría que leérmelo por completo.
Maldito momento.
Si me seguís por Twitter habréis podido seguir mi frustración, mi incredulidad y, en ocasiones, mi más pura rabia, porque he ido compartiendo a medida que iba leyendo solo algunas (pocas, en comparación con todas las que hay) de las situaciones más indignantes que tiene el libro. After es peor de lo que imaginaba, y no tiene nada que ver con su calidad literaria, en la cual no me voy a meter porque, francamente, querida, me importa un bledo. After es peor de lo que imaginaba porque tiene tantos conceptos erróneos de vida, relación y mentalidad que es casi imposible enumerarlos todos.
Pero a mí lo que me sigue preocupando sobre todo es el modelo de relación. No diré siquiera de hombre, porque no, amigos; aunque he visto que se critica mucho al protagonista masculino (lógico y normal, por otra parte) la culpa no es solo de él. La protagonista también tiene varias ideas equívocas acerca de las relaciones o el mundo en general mucho antes de que Hardin aterrice en su vida—Blog Creando entre dos.
Como aquí venimos a hablar sobre de cómo debería ser una crítica, me centraré en los puntos correctos que esta señorita tuvo al escribir esta crítica.
Primero, la chica que hizo la crítica se leyó el libro completo, a pesar de que no le gustó para nada. Segundo, ella afrontó sus prejuicios con franqueza, y los reconoció en su crítica. Tercero, dio comentarios a favor de la misma sin embargo al decir “las primeras críticas hacia el primer libro, que aludían a la obra como un “50 sombras de Grey para jóvenes”. Al principio, me reí. “Será por el sexo”, pensé. Y no me pareció mal. Creo que el sexo es un tabú que hay que romper en literatura juvenil, sobre todo teniendo en cuenta que las nuevas generaciones vienen más que aprendidas”. Y usó el mismo punto “nunca seas deliberadamente cruel salvo con esos autores que explotan la crueldad y que, en consecuencia, se arriesgan a ello”, en mi opinión personal, no dijo nada tan fuera de lugar si verdaderamente la obra predica todo eso tan degradante que escribió.
Ahora, entramos en un tramo más real. Si quieres entender un texto, debes entender su contexto histórico. La literatura es la forma en la que su autor entiende el mundo. Y para verlo con sus mismos ojos, deberás reconstruir los valores culturales, históricos e ideológicos de la época. Es decir, Sociología pura y dura. Si se trata de un texto contemporáneo, esta actividad te resultará más sencilla, pues, por culpa de la globalización, al parecer no somos tan distintos, hayamos nacido en Laos o en Chinchón. Por ejemplo, en Crónicas marcianas de Ray Bradbury, se habla de una civilización marciana, pero en realidad se está poniendo en el punto de mira las costumbres norteamericanas de los años 50, además de su obsesión por una invasión extraterrestre.
Profundizando en el punto anterior, también será necesario que reconstruyas la cotidianidad del texto, es decir, las ideas convencionales socialmente compartidas de la época en la que se escribió. ¿Cómo lograrlo? Pues deberás meter las narices en las valoraciones críticas de los lectores coetáneos al texto, su éxito o fracaso y las ventas que tuvo. En Matar a un ruiseñor, de Harper Lee, es vital entender la sociedad racista de los años 60 en una Norteamérica que vivía de forma convulsa la integración racial. Y el hecho de que un abogado blanco defienda a un acusado negro y lo haga de forma imparcial representa un shock que debes esforzarte en contextualizar. Por último, deberás hacer un estudio sobre su eficacia estética: transgresión y superación de herramientas literarias. Ten en cuenta que toda obra literaria debe causar extrañamiento, ser un desvío de la norma, consistir en una des automatización. Como paso inicial, un buen listado de figuras retóricas y un manual de narratología podrán ayudarte en esta tarea. Y, pese a haber dicho que este método consistía en tres pasos, voy a añadir un cuarto: una vez realizados los pasos anteriores, puedes hacer un estudio comparativo entre la época en la que se escribió el texto que estás estudiando y la actual. En este marco deberías analizar cómo se entendió en su época el texto y cómo se entiende hoy, si ha resistido bien el paso del tiempo, si hoy aporta algún significado nuevo, si es posible la extrapolación a otras situaciones…
Lo saqué de aquí: https://www.google.com/amp/s/editoralia.es/2016/01/05/como-hacer-una-critica-literaria/amp/
Mi opinión personal acerca de las críticas literarias, es que, debes no solo tener un amplio conocimiento de esta rama, sino que también debes ser alguien que use la imparcialidad como su base.
Si eres escritor, y quieres tener una crítica se recomienda investigar sobre el tema, y no solo eso. También se debe buscar la persona adecuada para criticar tu obra.
Una persona que base su crítica en su gusto propio, y pensamiento sin tomar en cuenta las estadísticas del por qué dicha obra es atractiva para el público, se vuelve alguien parcial quien comparte su opinión personal, más no una crítica. Algo que como crítico literario, es imperdonable.
Continuamos leyendo fragmentos de obras que han sido criticadas por páginas amateur, que ignoran cómo se hace una crítica realmente.
Entre ellas están:
—A través de mi ventana. (Wattpad)
—Amores cruzados. (Wattpad)
Agregamos que se trata de opiniones de lectores.
¿Cómo reaccionarias si un crítico habla de una novela que te gustó?
“Bueno en primer lugar me enojaría un poco, porque usualmente cuando a uno le gusta algo y lo atacan uno se pone a la defensiva, como quien dice, ¿cómo es posible que no le guste igual que a mí? Porque uno lo ve desde su perspectiva”.
¿Qué tipo de preguntas le formularías a dicho crítico?
“Entonces, yo diría algo como:
¿En qué criterios te basaste para decir que esa historia está mal redactada, escrita, etc?
¿Por qué solo tú piensas que no es interesante? Si hay miles de personas piensan lo mismo.
¿Cómo crees que respondería?
Porque no me enfoco en mis gustos, o en lo que me parece bien a mí, trato de ver más allá, y buscarle el mensaje implícito, me enfoco en la parte técnica de la historia, en cómo fue hecha, no en la parte ociosa/entretenida que la que me quiere vender el escritor.
—India Soler.
¿Cómo te sentirías si un crítico habla de una novela que te gustó?
“Sería un sentimiento mezclado. Por supuesto, no me gustaría que otra persona realce los defectos de algo que me gusta, que forma parte de mi entorno. Me sentiría frustrada y molesta con el crítico”
¿Qué preguntas le formularías a dicho crítico?
“Le preguntaría algo como:
¿Te parece bien que en una crítica sólo se resalten los puntos negativos de una historia?”
¿Cómo crees que respondería?
“No. Una crítica no es solo resaltar lo que está mal en un manuscrito, también es aclarar los puntos fuertes y dejar consejos para que el autor puede reforzar los negativos. Es un balance, para que tanto el libro como el autor puedan salir adelante y volverse la mejor versión de sí mismos.”
—Dianna Vega.
“Yo leería, escucharía o vería la crítica, entender su opinión, y si el crítico esta a mi parecer errado en su crítica le preguntaría tratando de enfocarme en los detalles que demuestran sus errores. No me parece ya que para evaluarla como es debido también debe resaltarse los puntos sobresalientes de la obra
—Darsien Holsband.
Amores cruzados:
CRÍTICA por Javier Soto.
A decir verdad el título y la portada le hacen pensar a uno que la historia tratara de algún tipo de enamoramiento cruzado con mucha miel derrochándose. Y eso cambia cuando lees la sinopsis.
“Una enfermedad cruel, un matrimonio a punto de romperse y, una atracción prohibida. Cuando el cáncer llega a tu vida, lo arrasa todo ¿Pero si no es a ti a quien ataca? Mientras Alice ve como su vida de ensueño se desmorona. Ella descubrirá que los grandes amores no son más que sueños y, los amores prohibidos pueden ser muy buenos...y a veces no siempre se tienen finales felices”
Nos quiere contar el dolor de los allegados del enfermo. De cómo un matrimonio se descompone a causa de la enfermedad y cómo alguien se enamora de lo prohibido.
Una idea bastante interesante. Una historia que parece llena de tragedia y que fascina a este crítico. Entonces, ¿por qué usar un título tan empalagoso en algo que parece ser cruel? La respuesta está en la lectura. Y ahí surge el problema. ¡Es un infierno! A cada rato pueden encontrarse muchas fallas ortográficas, gramáticas, etc., qué dañan la fluidez de la lectura. Y para terminar de amolar el asunto nos hace un revoltijo con los pensamientos y el narrador. Los diálogos mal estructurados en formato. Todo empeora cuando mete recuerdos pues lo hace sin aviso, dañando la fluidez y dejando en un estado de "¿qué pasó aquí?" al no saber que onda, haciéndote releer para comprender. (Añado su extraña forma de hacer los cambios de escenas junto con las notas de autor como inicio o final).
A lo que la trama y la historia se refieren debo decir que es un engaño. Lo que promete en la sinopsis no aparece mucho. No nos muestra mucho el sufrimiento a causa del enfermo porque todo el tiempo está pensando en su enamoramiento. No hay ruptura del matrimonio por culpa de la enfermedad sino por un secreto. El amor prohibido solo dura unos 47 capítulos.
Las situaciones en las que se ponen a los personajes se sienten inverosímiles por culpa de la falta de lógica. La coherencia es casi inexistente y desde un inicio se ve con el médico que parece estudiante recién ingresado a la carrera lo que hace pensar que la autora no indagó muy profundo en el tema médico. O la madre que se enamora a pesar de la situación límite en la que se encuentra. Pero lo que te deja más mosqueado es el hecho de que en un punto se niega la existencia de algún familiar de la madre y después, un par de capítulos más, dice que tiene un hermano. O la mención de un porcentaje a la que su matrimonio no corresponde.
En lo que respecta de los personajes, hablaré del más, al menos, interesante.
En primer lugar tenemos a Roberto, el padre. Un personaje que, según las feministas, puede ser catalogado como machista. Con un pasado que demuestra que es un egoísta total, que sólo piensa en sí y que no le importa dañar a otros con tal de conseguir lo que quiere.
Y es un egoísmo tan grande que prefiere huir del dolor antes que estar ahí para su hijo demostrando o que no quiere a su familia o que el egoísmo es más grande que su amor a la familia. Pero no es tan egoísta porque cuando se da cuenta de qué su esposa está enamorada de otro hombre la deja ir. Y nos sorprende madurando porque se hace responsable de las consecuencias de sus actos. Cuando todo parece perdido para su hijo, toma las riendas para apoyarlo y sale a ayudar a otras personas con cáncer.
Liam, el médico. A él se le puede catalogar como el inalcanzable hasta que llega la protagonista. El corazón indomable y un badboy antes de dedicarse a ser médico (bastante loco). Se enamora como loco de la madre del niño. Sabe que es un amor prohibido así que prefiere evitarla. Pasa de no querer amar, de negarse a las emociones. Pero se abre a la madre del pequeño enfermo y aún así termina lastimado por el escape de la chica.
Por último, Alice, la madre.
Una chica que se enamora con facilidad. Una madre que lucha a pesar de tener todo en contra. Que busca ser fiel a sus votos. Una mujer hecha y derecha. Y cuando su hijo ya no tiene esperanza se rinde después de mucho pelear. Perder a su hijo la deja en un estado de suma depresión, pero prefiere huir antes que enfrentar la tristeza y el dolor.
Todos los personajes comparten algo en común: miedo a la pérdida. Alice por perder a su hijo, Liam por perder a sus seres amados, Roberto por perder a su familia, amigos y demás, pero no ahonda mucho en el tema, prefiere quedarse con el amor.
Pecado de Ángeles.
CRÍTICA por Vero Martinez.
Pecado de Ángeles es una historia que por casualidades del destino me generé leer y la verdad no me arrepiento, aunque al principio cuando me di cuenta de que el conflicto de la historia era que los protagonistas eran hermanos, si me planteé el leerlo 2 veces pero al final decidí tener una mente abierta y darle una oportunidad. Y lo que me ayudó a terminar de decidirme cosa que me encantó, fue que la autora se tomó el tiempo de dejar al principio de la historia una advertencia en la que explica el contenido del libro además del por qué escribía un libro con un tema tan polémico como lo es una relación entre hermanos, y me pareció interesante leer algo nuevo para mí.
Me gustó mucho que desde el momento en que comencé a leer, había una advertencia en donde la autora deja bien claros sus puntos para que al final el lector tome la decisión de si quiere o no leer la obra, en lo personal a mí desde ahí me engancho.
En el primer capítulo encontré una descripción de los personajes principales bien hecha con la cual te vas dando una idea del entorno de los protagonista, es aquí donde tocó el tema central de esta historia, el amor de los protagonistas que dejando de lado que sea prohibido o mal visto por la sociedad la autora desde un principio te da una perspectiva diferente, la de las personas que lo viven y para ser un tema algo complicado y difícil de aceptar para algunos humanos (y para mi debo reconocer), la escritora tiene una forma tan atrapante de escribir que al final en ciertas ocasiones ya ni notas que son hermanos cosas que los protagonistas tienen siempre presente.
También su ortografía está muy bien, se nota que le pone empeño así como a la narración además de que cada capítulo, párrafo o diálogo está impregnado de sentimiento que de cierta forma te transporta dentro de la historia, yo en verdad que me sentía dentro de ella, los personajes principales cuando los lees se sienten todas sus emociones, toda esa angustia por sentir algo prohibido para ellos, pero también sentí ese amor e impotencia de no poder decirle al mundo que se aman y tener que estar separados.
En el tema de las escenas que son para mayores de 18 años, están súper bien narradas porque no te narra algo vulgar, al contrario, te da la oportunidad de conocer todos los sentimientos que hay en ese encuentro sexual en el que podemos leer lo que piensan, sienten y todos esos sentimientos encontrados en los que se ven envueltos los protagonistas en verdad que la autora da a conocer el alma de los personajes, se ve que la escritora se informó sobre el tema así como se toma el tiempo para en cada capítulo dejar su esencia y darle al lector una historia de calidad.
Por otro lado no me gusto que el protagonista por tratar de olvidar a su hermana empezara a salir con alguien más y de cierta forma le rompió el corazón, además de que yo pienso que uno debe amarse tal como es y los protagonistas al no querer aceptar lo que sienten pues no se están amando así mismos además de que con sus acciones al tratar de olvidarse están afectando a terceras personas y por ultimo eso de que los capítulos +18 estén en otro apartado me causa algo de conflicto por que al salirme de la historia y entrar a otra es una distracción para mí y pierdo el hilo de lo que estaba leyendo.
Un agradecimiento enorme a la escritora de este libro porque en verdad me transporta dentro de la historia y me ha ayudado a tener una mente más abierta así como explorar nuevos temas tiene un talento extraordinario sé que puede lograr grandes cosas.
Bien, aquí nos damos cuenta del error en la “crítica” de la historia Pecado de ángeles, de esta humilde chica. La chica se concentró sólo en los puntos buenos de la historia, dejando pasar lo que convierte una crítica, pues en una crítica. Por el hecho de que le gustó mucho la historia, se comportó como una crítica parcial, concentrándose en lo que le gustó, y no en la realidad también de dicha historia.
Por último y para terminar con esta nueva entrada, los dejamos con una pregunta y respuesta, por supuesto.
¿Cualquier escritor puede ser crítico?
Lo más recomendable sería (Si no piensas hacer el trabajo como es debido), tener una carrera en literatura para poder hacer una crítica sabia y profunda. Por otro lado, escribir durante cierto tiempo te da la experiencia suficiente como para calificar en la tarea, solo necesitas empatizar. Pues recuerda que estamos en Wattpad, Sweet y ahora Litnet, no fuera de los mismos, y somos novatos, principiantes emocionados.
He de suponer que somos escritores y lectores con sentimientos. Por lo tanto, a partir de ahora, cuando un amigo, familiar o pareja te pida tu opinión sobre su libro o novela, no olvides de lo hablado aquí. De este modo tendrás buenas herramientas para hacer una crítica literaria profesional sin caer en lo obvio.
Recuerda que tu opinión puede alentar o desalentar a un escritor, te lo recuerda Dimensiones Inspiradoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario