Litnet

Seguidores

lunes, 18 de junio de 2018

La literatura digital vs La literatura digitalizada








La cultura digital y la literatura tuvieron un punto de fusión muy reciente que se ha ido desarrollado paulatinamente mediante el crecimiento, expansión y la demanda digital.

Dado a su neófito surgimiento, a la literatura digital (se le conoce a veces por distintos nombres como literatura electrónica y también como ciberliteratura) se le confunde con la literatura digitalizada, con la cual comparte soporte, pero no naturaleza.

Esta diferencia es fundamental para apreciar lo que la literatura digital realmente es. Esta es un tipo de literatura cuya única fuente de uso son los elementos electrónicos, dígase un ordenador, Tablet, teléfono móvil, etc.
Por tanto, la literatura digital no puede, al contrario que la digitalizada, leerse en papel, en forma de libro, ni en forma impresa de ningún tipo.
¡Premios gemas perdidas 2018!

En contraparte, la literatura digitalizada no es más que el resultado de la conversión electrónica de la literatura no digital. Esto es impulsado recientemente por bibliotecas que quieran salvaguardar aquellos libros o documentos ya existentes en papel.
Esto es muy importante ya que, aquellos ejemplares o primeras ediciones que sean muy raros pueden tener una copia de seguridad, en caso de que la obra sufra algún daño.
Tomando en cuenta esto, este tipo de literatura no explota las posibilidades del mundo digital, ya que no ha nacido para este propósito desde un principio. En cambio, la literatura digital, sí se concentra en los puntos claves que forjan y, por tanto, impulsan a la cultura digital, y por consiguiente adoptando todos los modismos utilizados recientemente en la misma.
Hace unos meses, en mi último viaje a EE.UU, me di cuenta de algo que de verdad está revolucionando la literatura. Pasaba con mi familia por las calles de Manhattan, New York, y me detuve como por instinto en un gran escaparate, me llamó la atención por supuesto el hecho de que había muchos libros en la tienda, pero más aún en cómo los exhibían con particularidad, los colocaban cada uno parado al lado del otro por toda la tienda, sin atiborrar las mesas y dándoles a cada libro su espacio.
Fue ahí que me di cuenta de que era la tienda de AmazonBooks.

Lamentablemente, no llegué a entrar, pero sin duda esa será una de mis paradas en mi próximo viaje. Sin embargo, no me pasó desapercibido los libros electrónicos en las mesas a disposición del público, que para mí fue como un dulce que no pude probar (ya que suelo leer en mi Tablet todo el tiempo).
Los libros electrónicos están avasallando sin duda a los libros impresos. Si bien una pantalla fría no va a reemplazar nunca el olor de un libro nuevo. Cada vez más personas de todas las edades están optando por cargar sus libros en sus celulares, Tablet y todo dispositivo electrónico, compacto y portátil, debido a su practicidad.

El mundo literario digital
Si bien no es extraño que cada vez más escritores están optando por utilizar de manera independiente estas herramientas digitales para difundir sus obras, la realidad es más compleja de lo que pasa detrás de esta decisión.
Nos acercamos a uno de nuestros escritores favoritos: E.F Mendoza, autor de “Lluvia de fuego”, “Sombra de fuego” y “Fuego y Escarcha” de la saga “La era del fuego”. Quien nos reveló algunos secretos (no tan secretos, pero que lamentablemente obviamos al momento de empezar una obra o simplemente ser un usuario de esta) de su incursión a este mundo literario.

>>>
(DI): ¿Qué tal si nos cuentas un poco sobre tu incursión en este mundo digital y cómo ha afectado en tus ingresos entrar en el como escritor?
(E. F. M.): A ver cómo puedo responder esa pregunta. El mundo literario digital es actualmente muy difícil para los autores de novelas debido a la gran facilidad que la internet ofrece para difundir las obras.

Prácticamente cualquier persona puede escribir y publicar algo, lo único que falta es el deseo de hacerlo. Debido a esto, hay una congestión impresionante de literatura de todo tipo, gratuita y de fácil acceso.
El que exista literatura gratuita accesible para cualquiera, por supuesto baja las expectativas del consumidor (en este caso, los lectores). Se acostumbran a recibir obras de mala calidad, pensando que es normal debido a que no pagan por ello.
Por desgracia, esa situación afecta a las ventas de aquellos que quieren aventurarse en el mundo de la publicación independiente. Siempre tiene que darse algo "gratis", la prueba, para que los lectores siquiera piensen en interesarse por leer a alguien desconocido.
Las ventas son algo que tarda más en llegar, puesto que primero tienes que hacerte de un nombre en el mundo de la literatura, tanto digital como física. Con un nombre y un reconocimiento de la calidad de tus escritos, sólo entonces se verán reflejadas las ganancias. Una inversión a largo plazo.
Yo actualmente sigo en la etapa de ganar el reconocimiento. Por ende, aún no recibo remuneración directa por el trabajo que hago.
(DI): Eso es muy cierto, ¿aconsejarías a otros escritores que ya están catapultados en la literatura a que lo intentarán en lo digital?
(E.F.M.): ¿Te refieres a autores que publican en físico?
(DI): Exacto.
(E.F.M.): Sí, por supuesto. No tienen nada que perder. Además, actualmente las editoriales ya manejan los formatos físicos y digitales y es muy común que cualquier libro físico medianamente reciente también se encuentre en digital.
(DI): ¿Y no crees que estos libros en forma digital puedan llegar a reemplazar los libros en físico?
(E.F.M.): No lo creo. Son cosas muy diferentes, sensaciones diferentes y facilidades diferentes. Los libros físicos siempre tendrán lo suyo, al igual que los digitales.
(DI): No puedo estar más de acuerdo, por último, nos dirías ¿por qué decidiste irte a lo independiente?
(E.F.M.): Porque las editoriales siempre han sido números, popularidad, dinero. Las personas normales, invisibles para la sociedad, tenemos que hacer cosas que normalmente no haríamos para ser publicados.
Hacer cosas que no quiero hacer con tal de publicar, nunca ha sido mi meta. Por lo tanto, aprendiendo lo que hace la editorial por sí misma, y gracias a las posibilidades que ofrecen sitios como Amazon, la autopublicación me pareció lo adecuado para mis intereses.
(DI): Es cierto, no había pensado en ello, supongo que los nuevos escritores solo piensan que con que una editorial los publique, ya tienen todos sus sueños hechos realidad, sin embargo, hay muchísimas cosas que pasan tras bastidores. Muchísimas gracias por compartir con nosotros, no has sido de mucha ayuda.
(E.F.M.): Ha sido un gusto.
>>>
Ahora ya podemos apreciar mejor sobre cómo funciona, aunque esto es solo una pequeña porción de la imagen completa, la mayoría de nosotros tenemos contacto con este mundo, algunos han crecido desde pequeños manejando la “ciberliteratura”, mientras que otros han aprendido a implementarla en su día a día.

Lo que sí no debemos olvidar es que hay muchos autores con obras maravillosas esperando a ser leídas. Sin embargo, una pequeña transacción de dinero los limita de cierta forma a darse a conocer mejor que otras obras que se ofrecen gratis, pero que no gozan de la misma calidad.

Escrito por:


3 comentarios:

  1. La literatura digital en general ha cambiado mi vida, si no existiera, no sabría si yo sería quien soy hoy.

    ResponderEliminar
  2. Cierto la literatura ha sufrido un gran cambio a lo largo de los años.

    ResponderEliminar
  3. Amo la literatura, amo escribir, todo que tenga que ver con letras es lo mío jajaja

    ResponderEliminar

anuncios