Buenas tardes, bienvenidos a nuestra revista virtual... Soy muy mala para esto. ¿Qué les parece sinos saltamos la presentación? Si, voto a favor por ir directo a lo importante.
Solo por si las dudas, si vas a leer esta entrevista, te recomiendo prepararte mentalmente, porque aquí no hallaras lo que esperas sino lo que necesitas.
¿Qué es un escritor?
Llevo varios meses haciéndome esa pregunta; para lo lógico, un escritor es una persona que escribe obras literarias... Y eso, es algo que la gente común tiene presente.
Sin embargo, entre más pienso en aquella pregunta, me sumerjo en un mar con miles de respuestas para escoger, y es que, ser escritor es mucho más que un personaje que vaga por la vida de forma solitaria, es alguien que es capaz de vivir el amor hasta ahogarse en la muerte, alguien que aunque no lo parezca es un trapecista de la vida.
Por esto, esta noche me acompaña un amigo muy especial, Alfredo Villalva, ganador de una entrevista. Hoy quiero descubrir junto a él la raíz del porque nosotros decidimos plasmar nuestros miedos, suposiciones, sospechas de lo que será, nuestro amor en palabras.
_________________________________________________________________________
![]() |
@lAstarothl |
_________________________________________________________________________
¿Qué es un escritor? ¿Por qué escribe?
"No sé que sea un escritor. En la preparatoria (bachillerato) era yo el mejor programador de la escuela y no sabía decir que era un lenguaje de programación. Es así como no sé decir que es un escritor, por la composición de la palabra es un individuo que escribe, pero desde mi punto de vista ser escritor es más que escribir, si no fuese así, todos seríamos escritores porque todos escribimos. Ser escritor es lanzar un mensaje al mundo a través del camino de tinta que deja su corazón. Porque, pensé a que escribamos para nosotros o para el mundo que, preferentemente debe ser lo primero; siempre hay un mensaje que se quiere transmitir mediante una fascinante historia. Creo que eso es lo que convierte a alguien en un escritor."
— Alfredo.
Y no puedo estar mas de acuerdo con tu respuesta, de hecho tenemos pensamientos bastantes parecidos.
Hace unos momentos leí un poema de Rubén Darío, titulado: Los motivos del lobo. Un poema que me estremeció por el mensaje profundo que contenía, y que me llevo a la siguiente pregunta.
En pocas ocasiones se es como el lobo, noble y leal. Más en la mayoría de los casos, se actúa con raciocinio, como dijo el lobo:
"Mas empecé a ver que en todas las casas
estaban la Envidia, la Saña, la Ira,
y en todos los rostros ardían las brasas
de odio, de lujuria, de infamia y mentira.
Hermanos a hermanos hacían la guerra,
perdían los débiles, ganaban los malos,
hembra y macho eran como perro y perra,
y un buen día todos me dieron de palos."
Entonces, ¿Qué hace un escritor para enfrentar el rencor del mundo? ¿Cómo transmite en sus palabras el amor, la nobleza y lealtad?
¿A qué se refiere la pregunta del odio del mundo?
Hace unos momentos leí un poema de Rubén Darío, titulado: Los motivos del lobo. Un poema que me estremeció por el mensaje profundo que contenía, y que me llevo a la siguiente pregunta.
En pocas ocasiones se es como el lobo, noble y leal. Más en la mayoría de los casos, se actúa con raciocinio, como dijo el lobo:
"Mas empecé a ver que en todas las casas
estaban la Envidia, la Saña, la Ira,
y en todos los rostros ardían las brasas
de odio, de lujuria, de infamia y mentira.
Hermanos a hermanos hacían la guerra,
perdían los débiles, ganaban los malos,
hembra y macho eran como perro y perra,
y un buen día todos me dieron de palos."
Entonces, ¿Qué hace un escritor para enfrentar el rencor del mundo? ¿Cómo transmite en sus palabras el amor, la nobleza y lealtad?
¿A qué se refiere la pregunta del odio del mundo?
— Alfredo.
Ahí esta la respuesta. Francisco intentó apaciguar el odio en los del pueblo,
pero la bondad del lobo fue como leña a su odio. Entonces, allí entra el escritor,
¿cómo lucha contra el odio del mundo en sus palabras?
Ahí esta la respuesta. Francisco intentó apaciguar el odio en los del pueblo,
pero la bondad del lobo fue como leña a su odio. Entonces, allí entra el escritor,
¿cómo lucha contra el odio del mundo en sus palabras?
"Sí por mi fuera que desaparezcan las personas. Porque como lo demuestra el poema, las personas no cambian, son tontas y albergan lo peor en su corazón. Sin embargo, por alguna razón estúpida creo que las personas aún pueden cambiar. Todos conocemos a alguien que nos gustaría que cambie, la idea de hacer una historia que al momento de que una persona lo lea, sé de cuenta de sus errores viéndolo de la peor forma, que es ver cómo una persona le hace eso mismo a alguien más, y observar como esa persona sufre. A mí me pasó una vez, y eso cambió una parte en mi. Ahora tengo una deuda y es hacer que alguien más pase por lo mismo, es todo un reto, es parte de lo que debemos hacer; porque bien podríamos matar a todos y acabar con toda esta basura de la humanidad, pero no sin antes haber usado todos los recursos. Elijo creer que puedo transformar a la gente para que en lugar de ver al lobo con envidia, lo vean con admiración, para que en vez de mirarlo con odio, puedan verlo como un ser más que merece ser tratado como nosotros, porque un lobo posee un mejor corazón que las personas. Mi trabajo no es transformar al lobo con mis palabras... porque el lobo no lo necesita, mi trabajo es cambiar a los aldeanos envidiosos."
— Alfredo.
Sabemos ya lo que es un escritor, y como enfrenta el odio del mundo en sus escritos. Pero, Sabemos también que mas que hacerte entender la realidad—poner los pies sobre la tierra—, una obra literaria es un escape de la misma. Irónico, lo sè. Pienso que la literatura tiene diferentes pasillos que se conectan entre si como un laberinto, algunos nos muestran lo peor de nosotros como humanidad, otros nos regalan nuestra ilusión perdida. Y otros simplemente son fantasías que en algunos de los casos distorsionan nuestros pensamientos en cierto grado, dándonos ideales imposibles. El problema esta cuando el lector o la sociedad toma y busca estos modelos de personas en la realidad.
¿Estas de acuerdo con los estereotipos perfectos en las obras literarias? ¿Crees que este bien crear un personaje con un escenario real y personalidad toxica?
Porque a pesar de que aveces solo queremos soñar, nos obsesionamos con estos estereotipos de personas, basados en el egocentrismo y superficialidad, ect. Pienso y creo que debemos separar la realidad de la fantasía. Sin embargo, existe cierto público que se toma estas obras de forma muy literal. En todo caso, ¿Quien crees que tenga la culpa? ¿el lector o escritor?
_________________________________________________________________________
![]() |
PUEDES ENCONTRAR SU OBRA "PENDIENTE" EN WATTPAD. |
"Estoy en desacuerdo. Algo que noté en lo último que escribí fue que las personas deben poder identificar con alguien dentro de la historia, sí todos son perfectos nadie podrá identificarse. Además de que ellos se vuelven personajes planos que al final no aportan cosas relevantes o emoción a la historia. Y si los personajes son como en la vida real. El lector llega a sentir que la historia pudo ser verdad. Como dije anteriormente se debe mostrar a las personas lo peor de ellas por implicación, las personas dentro de la historia deben tener en ocasiones las personalidades tóxicas ya que alguna persona que sea así, inmediatamente se sentirá identificada. Aunque a veces se vuelven muy repetitivos y es algo que debemos evitar porque también en el mundo nadie es igual. A veces es muy atractivo ver como una persona es perfecta porque nos gusta lo que no tenemos y eso buscamos. Por eso la obsesión con las personalidades perfectas porque nosotros no lo somos, aún sabiendo esto no es algo que yo quiera usar para escribir."
— Alfredo.
Al igual que tu también estoy en desacuerdo, pienso que el lector mas que nada debe sentirse identificado con el personaje. Un personaje basado en un estereotipo cien por ciento fantasioso sin matices concretos y reales se me hace vacío, no me transmite emoción, y personalmente yo busco en los personajes algo mas íntimo, algo que realmente cause algún tipo de emoción, curiosidad, apego en mì.
Pasemos a la siguiente pregunta.
La inspiración y la mente humana es como el quinto principio de los siete principios Herméticos del Kybalion. En el quinto principio, habla del ritmo:
Al igual que tu también estoy en desacuerdo, pienso que el lector mas que nada debe sentirse identificado con el personaje. Un personaje basado en un estereotipo cien por ciento fantasioso sin matices concretos y reales se me hace vacío, no me transmite emoción, y personalmente yo busco en los personajes algo mas íntimo, algo que realmente cause algún tipo de emoción, curiosidad, apego en mì.
Pasemos a la siguiente pregunta.
La inspiración y la mente humana es como el quinto principio de los siete principios Herméticos del Kybalion. En el quinto principio, habla del ritmo:
"Todo fluye y refluye; todo tiene sus periodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación"
—El Kybalion.
Así como el mismo principio lo explica, se maneja nuestra inspiración y pensamientos, nuestra capacidad de crear fluye, tiene sus avances, sufre transformaciones y tiene momentos de bloqueos . En lo que nos atascamos, pero de los que, maravillosamente podemos salir, pues dentro de el, nada queda estancado o inmóvil por mucho tiempo. ¿Cómo logras avanzar cuando tu mente queda nublada en alguna parte de tus historias? ¿Cómo vuelves a encontrar tu ritmo y equilibrio?
La otra es que para ganar, algo de igual valor debe perderse. Sí pierdes algo forzosamente debes ganar algo, y si ganas algo forzosamente debes haber perdido algo, ya sea bueno o malo a esta ley, no le importa lo que das y recibes, solo que sea del mismo valor, normalmente los buenos actos traen cosas agradables y los malos lo suyo. Y así es como veo el mundo.
Respecto al método: Normalmente me pongo a escribir con una guía ya hecha de como quiero que pasen, y estos sucesos se ven afectados por mí situación emocional; a veces cuando estoy escribiendo algo sin tener ningún estado de ánimo y me enojo o pongo triste tengo que dejar de escribir porque puedo cambiar la situación en un momento que no quiero, así que realmente no tengo un método para plasmar mis sentimientos. Solo para evitar que lo que escribo no se manche con mis emociones cuando no debe, y se amplificar cuando es conveniente. Pero aún así lo que siento está allí dentro, porque mucho de lo que pasa sea poco o demasiado se va uniendo a las letras que escribo, cosas que suceden, escenas que vivo todos los días etc. Se dice que "la única forma de realmente conocer a un escritor es por medio del camino de tinta que deja su corazón"
— Alfredo.
Y que solo revelamos cuando escribimos..., he ahí el nacimiento de esas preguntas, el nacimiento de un escritor.
¿Hacia dónde vamos?
Esta semana ha sido una de esas extrañas. No de las normales extrañas, no. Fue una de esas que odio; en donde me cuestiono la escritura en mi vida. Algo que no debería hacer porque esta misma vida se ha encargado de mostrarme que mi dirección es hacia las letras.
¡Creo que me he enamorado de esa frase! No puede ser mas cierto.
¡Muchas gracias Alfredo por haber compartido tu valioso tiempo con nosotros, esperamos que hayas disfrutado la entrevista tanto como nosotros!
No olviden seguirlo en Wattpad como @lAstarothl.
Si haz leído todo, y quedado un poco dislocado. Seguramente no era la entrevista que esperabas, no son las típicas preguntas que se le formulan a un artista. Tal vez las hice porque mas que saber su vida personal, quería algo profundo, mostrar en sus respuestas que es un escritor, que es el, como piensa realmente, esas palabras que nosotros solo sabemos mostrar con valentía cuando nos hayamos escribiendo nuestra obra. Y si, dieron como resultado estas extrañas preguntas, que nos hicieron desviar de un tema a otro, tanto que aveces parecimos incomprendidos.
Siempre que leía las entrevistas sentía eso, que le faltaba esa pizca de diferencia por así decirlo, todo era normal, monótono, nada de gran impacto que nos haga reflexionar, porque —con sinceridad— no me importa las cosas típicas como: "¿Qué genero escribes? ¿Cuál es la obra que escribes actualmente? ¿que te impulso a integrarte en el mundo de la literatura?", sino mas bien lo que piensa, esas cosas que ocultamos por miedo, por formalidades.Y que solo revelamos cuando escribimos..., he ahí el nacimiento de esas preguntas, el nacimiento de un escritor.
¿Y tù? ¿Cuál fue tu pregunta favorita? ¿Cómo la responderías?
¡Dinos en los comentarios!
¿Hacia dónde vamos?
Esta semana ha sido una de esas extrañas. No de las normales extrañas, no. Fue una de esas que odio; en donde me cuestiono la escritura en mi vida. Algo que no debería hacer porque esta misma vida se ha encargado de mostrarme que mi dirección es hacia las letras.
Pero en fin, la cuestión es esta: actualmente colaboro con la Editorial Arrowy en el tema de las entrevistas y esta semana tuve unas bastante…. Reveladoras.
Por un lado un chico con unos niveles de confianza tan altos que me asustaron, y por otra parte una nueva amiga que ha debido tomar la valentía suficiente para decirle a sus lectores que no seguiría una de sus obras porque no le gustaba, no estaba escribiendo para ella.
Yo me encontré en la mitad de ellos con algunas preguntas; ¿Tenía claro hacia dónde iba con mis escritos? ¿Estaba escribiendo por mi o por conseguir lecturas y votos en Wattpad?
Era miércoles y yo estaba acostada en la cama mirando el techo intentando responder esas preguntas que parecían sencillas, pero que en realidad desarrollaban otras más complicadas: ¿Estas escribiendo solo por hobbie o qué? ¿Te ves como una escritora fantasma o quieres tu libro en físico? ¿Qué estás haciendo para volver realidad esto?
¿Ustedes están haciendo algo por cumplir sus sueños? ¿Se están movimiento? ¿Están planeando algo? Aquí en este punto me detengo y me parece escuchar a otra buena amiga decir: nada de planes, solo vive. Una frase con la que sigo sin estar muy de acuerdo, y es que personalmente vivo de la planeación, así funciono mejor.
Pero vale, me estoy desviando a lo que puede ser otro desahogo en este espacio.
Les decía que estas dos entrevistas me parecieron bastante reveladoras, y es que luego de conversar con el chico, pude cuestionarme mi grado de confianza no solo hacia lo que escribo, sino también hacia tareas diarias como ir al trabajo.
¿Qué tanta confianza nos tenemos al momento de emocionarnos con un proyecto? Creo que deberíamos tenernos la suficiente como para ir hasta el final aunque nos estrellemos. Porque sí, sucederá. No es tan fácil para muchos, y eso puede aplicarse en cualquier espacio. En el de nosotros los escritores, no hay un ejemplo más cercano que Wattpad.
Esos numeritos de leídos y votos nos han vuelto locos más de una vez. Y creemos que si no se mueven estamos fracasando como escritores. Este fue mi pensamiento el miércoles al entrar a mi cuenta y no ver mucha actividad por allí. No tengo malos números, pero tampoco exagerados. Aun no descubro cómo le hacen, y mucho después me di cuenta que debería dejar de importarme. Porque te invito a que también respondas por mí y por ti ¿Para quién escribes? ¿Para que importen más números o tu talento?
Eso se preguntaba mi amiga y en medio de la madrugada del lunes encontró la dolorosa verdad: estaba escribiendo para complacer a los demás. Se sentaba al frente del computador a construir una historia absurda por la que no sentía pasión.
El día siguiente dio el aviso; no seguiría escribiendo ese género, empezaría de nuevo y esta vez no olvidando porque empezó en la escritura: por ella.
Me pregunto, ¿Cuántos somos los suficientemente valientes para asumir algo como eso? Y no que aplique solo para la escritura, que aplique igualmente para el amor, por ejemplo; ¿seré lo suficientemente valiente como para admitir que ya no quiero a mi pareja? ¿Seré sincero(a) con él/ella antes de ir y buscar lo que sí quiero en otra persona?
Si, tal vez son preguntas complicadas para algunos, fáciles para otras. Si quieres compartir tus respuestas, estaré encantada en escucharlas. No encuentro algo más grato que una buena conversación de temas fuera de lo ordinario.
El día siguiente dio el aviso; no seguiría escribiendo ese género, empezaría de nuevo y esta vez no olvidando porque empezó en la escritura: por ella.
Me pregunto, ¿Cuántos somos los suficientemente valientes para asumir algo como eso? Y no que aplique solo para la escritura, que aplique igualmente para el amor, por ejemplo; ¿seré lo suficientemente valiente como para admitir que ya no quiero a mi pareja? ¿Seré sincero(a) con él/ella antes de ir y buscar lo que sí quiero en otra persona?
Si, tal vez son preguntas complicadas para algunos, fáciles para otras. Si quieres compartir tus respuestas, estaré encantada en escucharlas. No encuentro algo más grato que una buena conversación de temas fuera de lo ordinario.
Esto ya se ha ido muy largo, y pido disculpas por ello. Mis desahogos últimamente me llevan varios párrafos y me alegra sospechar que sea porque estoy siendo más valiente e independiente. ¿Tú lo estas siendo?
Las opiniones aquí expresadas son atribuidas enteramente al autor del artículo.
https://www.facebook.com/inspirdimens/posts/841503856039642?comment_id=841504802706214¬if_id=1524092272660711¬if_t=feed_comment&ref=notif Puedes comentar en nuestro post en facebook. :)
ResponderEliminarComo lucha el odio contra el mundo en sus palabras, ame esa pregunta <3 . Soy Abbadon xD
ResponderEliminarSí, definitivamente ser un escritor va más allá del concepto general de la palabra. Sin duda alcanzar aquella meta, de ser verdaderamente un escritor con todo el peso de la palabra, toma un largo camino de autoconocimiento y un manejo excelente de los elementos de la literatura.
ResponderEliminar